La “cabeza política propia”
La “cabeza política propia”
Аннотация
Название публикации (др.)
«Собственное политическое лидерство»
Код статьи
S0044748X0020407-6-
Тип публикации
Статья
Статус публикации
Опубликовано
Авторы
Тилеманн Эрнандес Луис  
Аффилиация: Университет Финис Терраэ
Адрес: Чили
Выпуск
Страницы
26-41
Аннотация

A partir de los resultados de las elecciones presidenciales de 2021 en Chile, se observa una mayoría que se identifica con las categorías de pueblo o popular y cuya composición está dada por sectores medios y trabajadores. Se propone que esta mayoría, definida como alianza social popular, estaría en formación como una alianza social y sus componentes como clase, desde por lo menos 2006, con firmeza desde 2011 y sostenidamente hasta el presente. En esta alianza y bajo un programa progresista, predomina una hegemonía de clases medias a través de sus principales figuras, parlamentarios y dirigentes partidarios y en los contenidos culturales e ideológicos, que subordina a una fragmentada mayoría de clase trabajadora. Esta desigual politización de clases explica los contornos particulares de las bases sociales conformadas en una década de luchas sociales y electorales, así como del actual gobierno de Chile presidido por Gabriel Boric y la coalición Apruebo Dignidad.

Ключевые слова
Chile, Boric, clases, movimientos sociales, alianza social
Классификатор
Получено
23.03.2022
Дата публикации
09.06.2022
Всего подписок
12
Всего просмотров
1045
Оценка читателей
0.0 (0 голосов)
Другие версии
S0044748X0020407-6-1 Дата внесения исправлений в статью - 08.06.2022
Цитировать   Скачать pdf

Библиография

1. Barozet E. ¿Es usted de clase media? Probablemente no. CIPER Chile, 10.04.2017, available at: https://www.ciperchile.cl/2017/04/10/es-usted-de-clase-media-probablemente-no/ (Accessed 20.04.2021).

2. Jaque J.M. Chile es un país de clase media, La Tercera, 25.11.2020, available at: https://www.latercera.com/tendencias/noticia/chile-es-un-pais-de-clase-media/PFLQBAKD PVFYPI3YC2LHQKWS7A/ (Accessed 20.04.2021).

3. Pérez P., Ramírez F. La izquierda y las clases sociales en Chile: ¿problema superado? ROSA, 20.07.2020, available at: https://www.revistarosa.cl/2020/07/20/la-izquierda-y-las-clases-sociales-en-chile-problema-superado/ (Accessed 20.04.2021).

4. Casals M. La disputa por la clase media. El Mostrador, 7.07.2020, available at: https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2020/07/07/la-disputa-por-la-clase-media/ (Accessed 20.05.2021).

5. Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECh), Declaración CONFECH sobre la situación de la Universidad Central. 11.08.2011. Available at: http://www.archivochile.com/Chile_actual/01_mse/1/MSE1_0031.pdf (Accessed 20.05.2021).

6. Meiksins-Wood E. Class as process and relationship / Democracy against Capitalism. Renewing Historical Materialism. Cambridge, MA: Cambridge University Press, 1995, pp. 76-107

7. Meiksins-Wood E. El concepto de clase en E.P.Thompson. Cuadernos Políticos. México, UNAM, 1983, N 36, pp. 87-105.

8. Ruiz C., Boccardo G. Los chilenos bajo el neoliberalismo. Santiago de Chile: El Desconcierto, Nodo XXI, 2014.

9. Vommaro P. Las juventudes movilizadas en América Latina / Juventudes y políticas en la Argentina y en América Latina, Tendencias, conflictos y desafíos. CLACSO, 2016, pp. 57-74.

10. Thielemann H. L. Para un balance de la era Piñera: una hipótesis sobre las razones de clase. 2010 – 2022. ROSA, 10.03.2022. Available at: https://www.revistarosa.cl/2022/03/10/balance-de-la-era-pinera/

11. CONFECh, Carta al Presidente de la República de Chile, Sebastián Piñera, 23.08.2011. Available at: http://www.archivochile.com/Chile_actual/01_mse/0/MSE0_0012.pdf (Accessed 20.06.2021).

12. Figueroa F. Vicepresidente de la FECH: “Llegamos para quedarnos”. CIPER Chile, 26.08.2011, available at: https://www.ciperchile.cl/2011/08/26/vicepresidente-de-la-fech-llegamos-para-quedarnos/ (Accessed 20.06.2021).

13. Ruiz Encina C. Octubre chileno: la irrupción de un nuevo pueblo. Santiago de Chile: Taurus, 2020.

14. Donoso S. Dynamics of Change in Chile: Explaining the Emergence of the 2006 Pingüino Movement. Journal of Latin American Studies, 2013, Cambridge, 45, № 1, pp. 1-29.

15. Von Bülow M. Et al. «Se necesitan dos para bailar tango: estudiantes, partidos políticos y protesta en Chile, 2005-2013» / Almeida P., Cordero Ulate A. (eds.) Movimientos sociales en America Latina. Perspectivas, tendencias y casos, CLACSO, 2017, pp. 313-340.

16. Sanhueza M.J. Los estudiantes nuevamente en la calle. 22.05.2008. Available at: https://rebelion.org/los-estudiantes-nuevamente-en-la-calle/ (Accessed 20.06.2021).

17. FECh. Un millón de personas repletaron Parque O’higgins durante ‘Domingo familiar por la Educación, Comunicado de prensa.

18. Confech buscará reinstalar discusión de renacionalización del cobre y reforma tributaria. La Tercera, Santiago, 3.11.2011, p. 6.

19. Labarca J.T. El “ciclo corto” del movimiento estudiantil chileno: ¿conflicto sectorial o cuestionamiento sistémico? Revista Mexicana de Sociología México, D.F., 2016, 78, n.o 4, pp. 605-632.

20. Masiva marcha de los trabajadores en jornada de paralización nacional. Diario y Radio Universidad de Chile, 11.07.2013. Available at: https://radio.uchile.cl/2013/07/11/masiva-marcha-de-los-trabajadores-en-jornada-de-paralizacion-nacional/ (Accessed 20.07.2021).

21. Núñez D. (ed.), El Partido Comunista y la experiencia de gobierno de la Nueva Mayoría. Valparaíso: América en Movimiento, 2020.

22. Blanco O., Vejar D.J. La precariedad en Chile: ¿Nueva clase trabajadora o fenómeno transclasista? / Vidal Molina P. (ed.). Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano, modelos de desarrollo y políticas públicas en América Latina, CLACSO, 2019, pp. 260-290.

23. Delgado P., Thielemann H. L. Desprofesionalización y proletarización en la escuela: Aproximaciones a la nueva conflictividad docente, Cuadernos de Coyuntura, abril de 2016, Córdoba.

24. Navarrete A. La Primavera Docente, Profesoras y Profesores un actor en movimiento. Chile 2014 – 2016. Concepción: Escaparate, 2020.

25. Olmedo C.C. Feminismo en Chile: Una crítica sistémica desde el Sur», ROSA, 1.10.2019, pp. 149-62.

26. ¿Por qué Chile grita “No más AFP”, Deutshe Welle, available at: https://www.dw.com/es/por-qu%C3%A9-chile-grita-no-m%C3%A1s-afp/a-36072398 (Accessed 20.01.2022).

27. Desentrañando el 20%: Frente Amplio obtuvo importante votación en comunas populares de Santiago. El Desconcierto, 20.11.2017. Available at:https://www.eldesconcierto.cl/2017/11/20/desentranando-el-20-frente-amplio-obtuvo-importan-te-votacion-en-comunas-populares-de-santiago/ (Accessed 20.04.2021).

28. Matamoros C. Para un análisis del paro docente. Notas en perspectiva histórica, ROSA, 6.08.2019, available at: http://www.revistarosa.cl/2019/08/06/borrador-paro-docente-perspectiva-historica/ (Accessed 20.04.2021).

29. Acevedo Arriaza N. Cien años de Presos Políticos en Chile: desde los subversivos de 1920 a la actual Revuelta, ROSA, abril de 2020. Available at: http://www.revistarosa.cl/2020/05/11/rosa-02-cien-anos-de-presos-politicos-en-chile-desde-los-subversivos-de-1920-a-la-actual-revuelta/ (Accessed 20.06. 2021).

30. Cadiz P., Rojas S. «Principalmente abogados y con 44 años de edad promedio: la Convención Constitucional en Cifras», 17.05.2021. Available at: https://www.t13.cl/noticia/elecciones-2021/politica/convencion-constitucional-cifras-profesion-edad-pactos-17-05-21 (Accessed 20.12.2021).

31. Conoce a las y los más de 30 convencionales constituyentes que han pasado o son parte de la Universidad de Chile», Diario y Radio Universidad de Chile, 19.05.2021. Available at:

Комментарии

Сообщения не найдены

Написать отзыв
Перевести